Certificado Waiver ¿Qué es y para que se utiliza?

El mundo de las importaciones, exportaciones y comercio internacional en general, posee diferentes connotaciones. Entre tantas, el certificado Waiver forma parte de ellas, indispensable en un tipo específico de traslado de mercancía intercontinental como tal. Gracias a su conformación, hace más viable la movilización de carga hacia y desde países africanos, por lo que vale la pena profundizarlo.

También conocido como documento Waiver, es uno de los certificados imprescindibles en ciertos casos. Básicamente, como se expresó en la introducción, es un manuscrito legal que permite los procesos de mercado internacional en países africanos. Aun así, no se aplica directamente a todas las naciones de dicho continente, sino dependiendo del caso.

Si hipotéticamente vas a transportar mercancía hacia o desde África, probablemente requieras del certificado Waiver. De la mano de su conformación, todas las autoridades aduaneras correspondientes, entran en contacto con los datos de la carga. Es decir, todo lo que esté relacionado con su origen, método de carga, manufacturación, entre otros detalles de índole específico.

Por su parte, en algunas regiones implicadas es conocido como por sus siglas en dialecto inglés ECTN. Traducido al español significa Nota de Seguimiento de Carga Electrónica, otorgándole una denominación más sofisticada. Y, como lo establece ese nombre, permite un recuento histórico de la carga a ingresar o expedir desde África para supervisar todo su manejo.  

¿Cómo está estructurado el certificado Waiver?

Cada documento aduanero o asociado al mundo de las importaciones y exportaciones, difiere entre sí. Claramente, están estructurados de una manera única, siendo el certificado Waiver una muestra de ello. Por ende, identificando correctamente cada una de sus partes, será posible no confundirse al respecto. A la par, servirá para profundizar en conocimiento.

En líneas generales, comienza con los datos filiatorios, profesionales o importantes tanto del importador como exportador. Como tal, es el abreboca de todo el certificado Waiver, funcionando como identificación y haciendo único e intransferible el manuscrito. Así pues, permite tener noción sobre quienes son las partes inmersas en el negocio en caso de existir eventualidades.

Por su parte, debe plasmar el método de transporte a utilizar, junto con el nombre de la compañía, número de serie y más. En otras palabras, todo lo que sea propio del vehículo que se utilizará para mover la carga. Inclusive, el documento certificado Waiver, en ocasiones, exige trazar la escala o la ruta a seguir. Aunque pueda parecer tedioso, en realidad le otorga más respaldo a su conformación.

¿En cuáles países se exige el certificado Waiver?

Conocer qué países exige el certificado Waiver permitirá no tener problemas a la hora de comercializar con ellos en sí. En suma, otorgará la capacidad de anticiparse ante los requerimientos de cada región. Así pues, no se entrará en conflicto legal con controles aduaneros, ni retención de carga. Por tal motivo, siempre es conveniente estar preparados para lo que corresponde a la movilización mercancía hacia África.

Teniendo eso en consideración, la lista de países actualizada incluye a Angola, Benín, Burundi, Burkina Faso, Camerún, República del Congo. También se destaca Costa de Marfil, Gabón, Guinea, Libya, Madagascar, Malí, Nigeria, Senegal, Tanzania o Togo. Aun así, nuestra sugerencia es estar al pendiente de las noticias referentes a este tema para no caer en sorpresas.

Otro consejo, aparte de todo lo descrito, es que el certificado Waiver debe completarse preferiblemente antes de llegar al destino del viaje. Incluso, si se puede, es idóneo tenerlo preparado desde el momento en que sale del país que exporta. La razón radica en que pueden existir ciertos roces o encuentros con controles aduaneros previamente. Por tanto, es oportuno saltearse ese obstáculo.

Consecuencias de no portar el certificado Waiver

Toda empresa, marca o gobierno que desee transporta hacia África, en especial a alguna de las naciones mencionadas, debe hacer frente al Waiver. Por consiguiente, es responsable por su consolidación, estructuración y llenada oportuno. De no ser así, las consecuencias legales pueden ser amplias, con repercusión directa encima de la mercancía.

Por nombrar un ejemplo, la mercancía podrá ser retenida o puesta a la orden de las autoridades africanas. En los peores casos, las sanciones son evidentes con recargos adicionales que no podrán ser costeados. Definitivamente, no es un escenario muy placentero que pueda ser sobrellevado con facilidad. Ante ello, es conveniente tener tu certificado Waiver al día.